EVOLUCIÓN
DE LA TECNOLOGÍA EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN LA
ACTUALIDAD.
Las tecnologías han evolucionado a medida que
pasa el tiempo, la evolución de las sociedades modernas requiere, de manera
fundamental, la incorporación de un proceso de transformación
científico-tecnológica. En este sentido, dentro del pensamiento económico
contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un
proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en
la actividad productiva. Diversos estudios llevados a efecto en distintos
países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la
acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento
económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de
las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la
continua incorporación de innovaciones tecnológicas.

La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en
determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología. El proceso de
cambio tecnológico en los países latinoamericanos ha seguido históricamente una
ruta marcada por el desarrollo económico y el grado de planificación de
desarrollo científico y tecnológico. En un primer período, con una economía
basada en la explotación y exportación de productos naturales básicos, la
escasa demanda de tecnología fue totalmente satisfecha desde el exterior, a
través de la importación de maquinarias y equipos sencillos o mediante la
inversión extranjera directa.
POLÍTICA
TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
Es un conjunto de instrumentos,
mecanismos, y normas, lineamientos y decisiones públicas, que persiguen el
desarrollo científico y tecnológico en el mediano y largo plazos (normalmente
dentro del marco de objetivos globales de desarrollo económico social). De igual forma es la gestión pública de la
ciencia y la tecnología, en donde se suman los que controlan este proceso
apoyándose en las empresas, seleccionando aquellos campos tecnológicos que
generan externalidades para la economía en su conjunto con el objeto de mejorar
el bienestar social. Es importante señalar que las políticas tecnológicas de un
país se puede manifestar de varias maneras como lo son: en el impulso de la
absorción tecnológica de las empresas, ayuda a desarrollar los sectores y
mercados de más rápido crecimiento, fomenta la creación y desarrollo de bases
tecnológicas desarrollando las nuevas tecnologías y fomenta la participación de
las empresas en programas internacionales de cooperación tecnológica.
Estas a su vez se dividen en:
- Las Políticas Directas: consiste en leyes, decretos, reducciones para la creación de instituciones, fondos, controles, incentivos, impuestos, subsidios, sistemas de información, etc. y tiene como objetivo principal de crear o fortalecer la infraestructura científica tecnológica nacional. Las Directas a su vez se dividen en:
- El Financiamiento, el cual consiste en aportar el dinero necesario que necesita un país o empresa, este dinero proviene del gobierno o de un entidad privada con el fin de lograr un bien común o para el país; es decir, no es otra cosa que sufragar los gastos de una actividad.
- Los Incentivos, que se refiere a todos aquellos procedimientos diseñados con el objeto de buscar una motivación para el logro de determinados propósitos que favorezcan a las políticas tecnológicas. En otras palabras se puede decir que es un estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos.
- Las Políticas Indirectas se clasifican en:
- Subsidios a la Importación, trata de la prestación pública o un impuesto que tiene que pagar un país para poder introducir algo al nuestro, es de carácter económico y beneficia a la política tecnológica ya que es una contribución para el mismo.
- Incentivos a la Exportación, el cual se basa en los diferentes estímulos o barreras arancelarias que existen para exportar un producto o proyecto.
En un país como Venezuela con
respecto a las políticas tecnológicas; el Estado podría emplear dos vías de
actuación como por ejemplo: a) se podría tener un papel activo optando por la
inversión pública en tecnologías claves, costosas y con gran importancia para
el desarrollo del sistema productivo, asumiendo los riesgos financieros, ya que
las fuerzas del mercado no aseguran el desarrollo industrial automático y
rápido. b) se puede tener un papel menos activo dejando las iniciativas al
mercado y funcionando como agente financiero mediante créditos blandos o
subvenciones.
Estas políticas están fundamentadas
en nuestra constitución nacional de la República Bolivariana de Venezuela ya que de ella se
emanan todas las leyes y directrices para el desarrollo de nuestro país. En
referencia a Ciencia Tecnología e Innovación según el (artículo 110 de la República
Bolivariana de Venezuela),”El estado reconocerá el interés público de la
ciencia, La tecnología, El conocimiento, La innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico social, y
político del país”.
Esta constitución crea un sistema
Nacional De Ciencia y tecnología e
innovación, sujeta a la ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación de la
cual tiene que regirse todos los proyectos y la gestión tecnológica en
Venezuela. Además El primer plan socialista
de desarrollo social y económico de la nación 2007-2013(Proyecto Simón
Bolívar), el cual tiene una serie de lineamientos para la construcción de un
nuevo país
Características
· El objetivo del desarrollo no es la atención de patrones impuestos por el capitalismo, sino la producción de insumos necesarios para una vida digna en ambientes sustentables.
· El dominio de las tecnologías, por procesos de creación, transferencia y apropiación, permite satisfacer las necesidades de la población e incidir en el desarrollo de los países.
· Se plantea trabajar sobre la base de redes, por proyectos estratégicos y por temas prioritarios para el país; sin descuidar el rescate, uso y mejora de los conocimientos populares.
· Se busca generar, fortalecer y desarrollar la capacidad de los investigadores, los postgrados, los centros de investigación y las instituciones.
Ventajas
- Permite la comunicación e interacción en la sociedad.
- Fomenta la calidad del aprendizaje y del desarrollo de destrezas de la sociedad.
- Aumenta la productividad económica en la sociedad.
- Permite el desarrollo y la enseñanza en la educación.
- Fomentan las habilidades de estudiantes, y científicos.
- Fomenta la actividad comercial así como la científica.
- Permite el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las capacidades y potencialidades que ofrece la tecnología.
- Permite la investigación sobre las mismas tecnologías.
- Propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo
Desventajas
- Menor seguridad para la sociedad.
- Existe el inadecuado manejo de las herramientas tecnológicas.
- Existe la fácil adicción de quiénes lo utilizan.
- Existe la contaminación ambiental, y daño a las personas, debido a la creación de inventos en fábricas productoras de smog.
- La privacidad en ciertos casos es violentada.
- Existe la suplantación de la personalidad, así como la delincuencia.
GESTIÓN
PÚBLICA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Las
propuestas neoliberales avanzaron a lo largo de los noventa, especialmente en
cuanto a la puesta en práctica de nuevas políticas orientadoras de la economía
y de la sociedad y en la conformación de un aparato público tecnocrático, con
racionalidad economicista, con base en algunas de las propuestas de la Nueva
Gestión Pública, especialmente en aquellas instituciones vinculadas
directamente a la economía. La reforma de todo el aparato tuvo profundas dificultades,
la gestión pública clientelar, conformada a lo largo de la democracia
representativa producto de alianza corporativa de empresarios, trabajadores y
partidos políticos (Ochoa et al, 1996), se negó a modernizarse, conviviendo con
los espacios tecnocráticos que el Estado fue creando.
En el
contexto de algunos avances en este sentido, especialmente en cuanto a las
orientaciones y en el de una profunda crisis en todos los órdenes. La nueva
política encuentra obstáculos en los modelos de gestión pública presentes en el
aparato público, lo cual ha requerido de innovación que permita el avance de
las nuevas políticas públicas en la práctica.
PERSPECTIVAS
Y LOGROS
ü Infocentros:
En el año 2007 se crea la
Fundación Infocentro instituida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 de
fecha 20 de Marzo de 2007. Con el objetivo de facilitar el proceso de
apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los
sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos
comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes
y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, para
fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y
el poder popular.
La perspectiva es lograr la
inclusión de amplios sectores de la población en el uso de las tecnologías de
información y comunicación, su apropiación y aprovechamiento por las
comunidades y las redes sociales que respondan a las necesidades locales,
regionales y nacionales, conformando redes sociales de cooperación información
y saberes, y su uso en el fortalecimiento de las relaciones de colaboración,
cooperación y coordinación que apoyen el nuevo modelo socialista de país. De
esta forma esperan ser testigos de la explosión del Poder Comunal apalancada en
los Infocentros autogestionados como núcleo aglutinador de las actividades
comunitarias en los sectores populares del país.
ü Alcaldías Digitales
Este proyecto es una iniciativa del Ministerio
de Ciencia y Tecnología, enmarcado en el proceso de innovación de la gestión
pública que, apoyado, facilita, potencia e incorpora el uso del conocimiento
como soporte fundamental de la gestión, para lograr condiciones de
gobernabilidad basadas en procesos efectivos de: rendición de cuentas, gerencia
por proyectos, planificación y presupuesto participativo, transparencia de la
gestión.
En
esta perspectiva, las tecnologías de información y comunicación son un espacio
fundamental para la generación e intercambio de información y conocimiento, así
como para la prestación de servicios. Estas tecnologías son instrumentos
transversales a la sociedad, es decir, penetran, se insertan y se integran
prácticamente en todas las actividades y sectores. Pero se trata de hacer que
su inserción permita disminuir las brechas existentes, poniéndolas al alcance
de toda la sociedad en una perspectiva de inclusión de todos los sectores:
productivos, académicos, comunitarios, gubernamentales.
Logros:
El objetivo de inclusión ha tenido su punta de lanza en los programas de
masificación de las tecnologías de información que inició el MCT en el año 2001
y que aún continúan. Las tecnologías de información y la apropiación social de
su uso y manejo, han permitido crear muchos de los comunicantes necesarios entre
la tradición y la modernidad.
ü Plan Canaima
El Estado Venezolano ha puesto un
especial énfasis en el desarrollo de Políticas Públicas, proyectos y programas,
que dentro de un fortalecido marco jurídico, y como parte de las orientaciones
para el desarrollo social, económico y político del país, promuevan la
democratización y apropiación social de las TIC`s por parte de los ciudadanos y
ciudadanas de nuestro país, como derechos consagrados en el Artículo 110 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde reconoce como de
interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones, los servicios de información, como vías para lograr ese
desarrollo económico, social y político del país.
En cuanto a la perspectiva es la incorporación
de las TIC`s en el sector educativo del Subsistema de Educación Básica
Bolivariana, contribuyendo al fortalecimiento de los nuevos modelos educativos,
que promueve el Estado Venezolano donde las TIC`s son asumidas como una
potencial herramienta para la transformación, individual y colectiva de los y
las estudiantes, las cuales brinda una oportunidad para liberar a los mismos,
democratizar y humanizar la escuela, ya que a su vez, promueve la formación
integral y el aprendizaje significativo en los niños y niñas venezolanos(as)
cuando se emplean dentro del contexto de un modelo de educación liberadora y
transformadora del ser humano, modelo educativo que se ve expresado en la Nueva
Ley Orgánica de Educación.
El Ministro del Poder Popular
para la Ciencia, tecnología e innovación, asegura que el Proyecto Canaima es el
primer paso de un nuevo modelo educativo
que empieza a surgir en Venezuela, la cual pretende acelerar la relación del
docente con el niño y que entre los dos construyan un nuevo modelo de
aprendizaje y que el computador sea una herramienta más de los instrumentos
pedagógicos que utiliza el docente. Por otra parte, este proyecto forma parte
de una de las orientaciones enmarcada del Plan Nacional Simón Bolívar que
pretende, no solo contribuir con la formación de los estudiantes, sino formar
un docente capaz de manejar distintas herramientas que le sean útiles para la
formación integral de los niños y niñas.
El Proyecto Canaima es ejecutado
por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación en conjunto con el Ministro del Poder Popular para la Ciencia
tecnología e Industrias Intermedias, mediante un trabajo articulado que permite
la incorporación de computadoras portátiles “Canaima” al aula, a través de
alianzas estratégicas realizadas con la República de Portugal, país con el que
se suscribió un convenio en el año 2008 para la adquisición de 350 mil
computadoras portátiles para uso escolar.
ü Venezolana
de Industria Tecnológica (VIT)
Es una compañía anónima de capital mixto
constituida por Venezuela Industrial, S.A. (VENINSA) adscrita al Ministerio del
Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII) y
por la empresa de la República popular China LANGCHAO GROUP, CO., Ltd., de
Shanda Road, Jinan, provincia de Shandoq en octubre del año 2005. Esta sociedad
busca fundamentalmente la promoción y el fortalecimiento de las Tecnologías de
Información y Comunicación, TIC, en Venezuela con la finalidad de desarrollar una
industria nacional de hardware que genere Computadores a bajos costos y con
excelente rendimiento y al mismo tiempo que permita alcanzar otras áreas como
la producción de equipos de redes de telecomunicaciones, entre otros. Uno de
los objetivos principales que tiene la empresa VIT, es la fabricación y el
ensamblaje de equipos computacionales y otros accesorios así como en un futuro
su exportación hacia otros países. La misma, tiene entre sus compromisos la
conformación de 100 cooperativas de base tecnológica que se involucrarán
igualmente en el ensamblaje, ventas, reparación, mantenimiento y la garantía de
servicio a esas máquinas.
Con esta sociedad se busca fundamentalmente
la promoción y el fortalecimiento de las Tecnologías de Información y
Comunicación, TIC, en el país con la finalidad de desarrollar una industria
nacional de hardware que genere computadores a bajos costos y con excelentes
capacidades y al mismo tiempo que permita alcanzar otras áreas como la
producción de celulares y equipos de redes de telecomunicaciones, entre otros.
ü Satélite Simón Bolívar
El
Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial
propiedad del Estado venezolano lanzado
desde China el día 29 de octubre de 2008. Es
administrado por el Ministerio del Poder Popular para la ciencia y Tecnología a
través de la agencia bolivariana para
Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso
pacífico del espacio ultra terrestre. Está ubicado a 35.784,04 km de la
superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de
Clark. En cuanto a su perspectiva, el
satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales
que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y
transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca
densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones
comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos
ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos,
colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que
se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa
población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y
formación.
ü Satélite Francisco de
Miranda
Es un Satélite de
Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución
del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en
las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite
venezolano, el Satélite Simón Bolívar.
La carga útil de este proyecto está
compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por cámaras de barrido
ancho (WMC). La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya
desarrolladas por la industria espacial China. Se utiliza la plataforma
CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual constituye la mejor
plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución
espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.
Las perspectivas son, Promover el
fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los temas de observación de
la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una disciplina que provee los
medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y
almacenamiento de información geográfica. Así como, fomentar la investigación y
el desarrollo de capacidades, con miras a optimizar el uso de las imágenes y
otros datos fundamentales para el estudio, seguimiento y planificación del
territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en materia de prevención de
desastres. Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso
a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones del
país.
El satélite permite estar conectado
en lo que a seguridad y resguardo de la soberanía del país se refiere, hay
conectadas 145 bases fronterizas, hay más de 200 Mercal remotos que están
conectados al satélite, esto permite que si no hay un producto, exista una
comunicación con el centro de distribución”.
DESARROLLO
ENDÓGENO
El desarrollo endógeno es
una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en
la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque
especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los
recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se
postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un
contexto nacional difícil pero no impenetrable.
El modelo endógeno busca la
implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una
economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados
nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital
natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático;
es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el
fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal, regional y
nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la
educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital económico debe
generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y
crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas,
servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y
medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la
gestión eficaz y acceso al crédito.
Las estrategias del desarrollo
endógeno (desde dentro), permitiría entonces colocar los fenómenos nacionales
en su justa perspectiva histórica e internacional, y aumentaría en general la
capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y
el economicismo.
Fundamentación
La política de Desarrollo
Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el país desde 1999,
impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las
mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos
petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las
condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.
Al respecto, el artículo 61 de
la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, señala: Todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos la participación
del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública,
es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo
APORTES
DE LAS TECNOLOGÍAS AL DESARROLLO ENDÓGENO
Las tecnología han contribuido al
cumplimiento de las actividades de desarrollo endógeno ya que anteriormente
muchas de las comunidades se mantenían en un margen de exclusión por no conocer
los cambios que iban de cierto modo transcurriendo. Sin embargo hoy día gracias
a los avances tecnológicos muchas estas puedan mantenerse comunicado a través
de las diversas tecnologías existentes así como también de desarrollarse
juntamente aplicando las herramientas tecnológicas existentes.
Un ejemplo de ello es el gran
objetivo del satélite Simón Bolívar ya que a través de este se pueden mantener
las comunidades más lejanas comunicadas e informadas de todo lo que pueda
acontecer.
LA
INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO POLÍTICA DE ESTADO.
El alto desarrollo logrado en las
tecnologías de la información y la comunicación ha impacto de tal forma a la
sociedad contemporánea que está transformando de manera acelerada la forma en
que la gente trabaja, vive y se relacionan. Al respecto, Fernández-Aballí
(2000) ha expresado que: “La revolución de la información, va a modificar de
forma permanente la educación, el trabajo, el gobierno, los servicios públicos,
el mercado, las formas de participación ciudadana, la organización de la
sociedad y las relaciones humanas, entre otras cosas”.
Hoy día se ha llegado a considerar
que la revolución de la información y la comunicación es comparable a la
invención de la imprenta en el siglo XV, en el sentido de que nuevamente está
cambiando la capacidad de acumular, transmitir y aplicar información.
El marco referencial anteriormente
abordado, es parte de la argumentación y justificación por las cuales el Estado
Venezolano ha asumido la aplicación y uso del Software Libre en la
Administración Pública, fundamentalmente identificando para ello las ventajas
comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que se
traducen en garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya
que entre muchas otras el Software Libre permite minimizar los riesgos que
están asociados a:
- Filtración de los Datos Confidenciales,
- Imposibilidad de Acceso a los Datos y,
- Manipulación en la modificación de los Datos.
INSTITUCIONES
DEDICADAS A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A NIVEL NACIONAL
v Ministerio
del poder popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
Instituciones Adscritas
- La Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI).
- Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (IABN).
- Centro de Estudios y Reflexión en Planificación Educativa (CERPE).
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
- Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES).
- El Ministerio de Educación a través de sus áreas de Investigación y Tecnología.
- Dirección de Planificación Educativa, a través de la División de Investigaciones.
- Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
- Centro Nacional de Desarrollo e Investigación De Telecomunicaciones. (CENDIT)
- Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ).
- Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico S.A. (CODECYT).
- Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT).
- Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
- Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).
- Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (BAE)
- Centro de Investigaciones de Astronomía -CIDA-
- Centro Nacional de Tecnología Química -CNTQ-
- Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico -CODECYT, S.A.-
- FONACIT-Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
- Centro Nacional de Tecnologías de la Información -CNTI-
- Fundación Infocentro
- Fundación Instituto de Estudios Avanzados -IDEA-
- Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas -FUNVISIS-
- FUNDAYACUCHO-Fundación Gran Mariscal de Ayacucho
- FIDETEL-Fondo de investigación y desarrollo de las telecomunicaciones
Instituciones de Tecnologías
de la Información y la Comunicación
- CANTV-Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
- SUSCERTE
- TELECOM
MARCO JURÍDICO QUE REGULA CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA
v Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela
Según el autor Duque Domínguez.
"la parte de la nueva Constitución que se ocupa de los aspectos económicos
de la vida comunitaria puede ser llamada Constitución económica en sentido
formal, a condición de que no se atienda como la constitucionalización directa
de un sistema de un régimen económico concreto, ni mucho menos, del programa de
un gobierno o de un partido, sino como la parte de la Constitución que
contiene los derechos que legitiman la actuación de los sujetos económicos, el
contenido y límite de estos derechos, la responsabilidad que comporta el
ejercicio de la actividad económica, así como las institución es competentes para
establecer la normativa adecuada o las instituciones jurisdiccionales ante las
cuales pueden hacerse valer aquellos derechos, reclamar contra su vulneración y
hacer efectiva la responsabilidad derivada de un uso obsesivo de
aquéllos". En el caso de la ciencia y la tecnología, el Estado reconoce su
interés público a través de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en los siguientes Artículos:
Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 108.
“Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas yde informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación delas nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley”.
Artículo 110. "El
Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con
la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía."
Capítulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas
Artículo 124. “Se
garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva delos conocimientos,
tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada
con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos
perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre
estos recursos y conocimientos ancestrales”
v Leyes y sus reglamentos, Decretos
Ley
Especial Contra Los Delitos Informático: Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Número 37.313 de fecha 30 de octubre del año 2001. la
protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información,
así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas
o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas
tecnologías, en los términos previstos en dicha ley.
Ley
Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación: Gaceta Oficial Nº 39.575
de fecha 16 de Diciembre del 2010. Desarrollar los principios orientadores que
en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica,
tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento
de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo
nacional.
Ley
de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos: Gaceta
Oficial Nº. 39.61007 de Febrero del 2011. Establecer, en la difusión y
recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los
servicios de radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los
anunciantes, los productores nacionales independientes y las usuarias y
usuarios, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e
intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la
formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la
cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la
Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la
legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la
cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.
Ley
de Derecho de Autor, Decreto Nº 141/1993 Reglamento de la Ley sobre el
Derecho de Autor y de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
que contiene el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos,
sancionada el 14/08/1993 (publicado en las Gacetas 27.218 y 27.219 del 8 y
9/12/1993). Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores
sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole
literaria, científica o artística, cuales quiera sea su género, forma de
expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada
la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad.
Ley
de Licitaciones (publicada en Gaceta Extraordinaria Nº 5.386 del
11/10/1999), se regulan los procedimientos de selección de contratistas para la
ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de
servicios no profesionales o laborales, El objetivo del Decreto-Ley es promover
la actualización tecnológica en los procesos de contratación y procura del
Estado y demás entes sometidos a la Ley. Con estos preceptos se incluyen en
dichos procesos los beneficios de los adelantos tecnológicos que permiten
cumplir con los principios legales con mayor agilidad, eficiencia y economía,
así como llevar un control automatizado que puede generar diversos indicadores
y estadísticas.
Ley
de Protección al Consumidor y al Usuario (publicada en la Gaceta
Oficial Nº 37.930 del 4/05/2004). Tiene por objeto la defensa, protección y
salvaguarda de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, su
organización, educación, información y orientación así como establecer los
ilícitos administrativos y penales y los procedimientos para el resarcimiento
de los daños sufridos por causa de los proveedores de bienes y servicios y para
la aplicación de las sanciones a quienes violenten los derechos de los
consumidores y usuarios. En materia de TIC, establece un Capitulo (V) completo
referido al Comercio Electrónico, incluyendo una definición de éste.
Ley
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Salas de Uso de Internet,
Videojuegos y Otros Multimedias (publicada en Gaceta Oficial Nº 38.529
del 25/09/2006). Esta Ley tiene por objeto: 1) Garantizar a todos los niños,
niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos
humanos a una información adecuada que sea acorde con su desarrollo integral y
a la salud, en el uso, alquiler, compra, venta y permuta de juegos
computarizados, electrónicos o multimedia, especialmente en salas de Internet,
2) Promover el uso adecuado de los servicios de Internet con fines educativos,
recreativos y para la libre comunicación entre las personas. 3) Favorecer la
participación de las familias, organizaciones sociales y personas en general en
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Decreto
Nº 825 de fecha 10 de mayo de 2000. Declarar el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico,
social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Decreto
con Fuerza de Ley Nº, del de 2.001, Sobre Mensajes y de Datos y Firmas
Electrónicas. Gaceta Oficial N°37.148 del 28 de febrero del 2001. Otorgar y
reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos
y a toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de
su soporte material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, así como regular todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de
Certificación y los Certificados Electrónicos.
Decreto
3390. Gaceta Oficial N. 38095 de la República Bolivariana de Venezuela
Diciembre del año 2004. La Administración Pública Nacional empleará
prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos
y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de
migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado
con Estándares Abiertos."
Decreto-Ley
N° 368, del 05/10/1999 (publicado en Gaceta Oficial N° 5.393
Extraordinario, reimpreso el 22/10/1999). Racionalización de Trámites.
Establece la necesidad de: a) Facilitar al ciudadano la información relativa a
todos los trámites que se gestionen ante órganos o entes del Estado, en forma gratuita
mediante modos simples de consulta pública, b) Atender las consultas
implantando un servicio de información que satisfaga las necesidades del
ciudadano, creando ventanillas únicas de servicios de atención al público,
procurando su automatización y suministrando una adecuada capacitación al
personal, c) Cada organismo de la administración pública creará un sistema de
información centralizado, automatizado, ágil y de fácil acceso que sirva de
apoyo a los servicios de atención al público, a fin de integrar y compartir la
información sobre la base del principio de la unidad orgánica, propiciando la
coordinación y colaboración entre los órganos de la administración pública y
habilitando sistemas de transmisión electrónica de datos para que los administrados
envíen o reciban la información requerida.
Decreto
N° 825/2000 del 10/05/2000 (publicado en Gaceta Oficial N° 36.955,
22/05/2000): Declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria
para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República
Bolivariana de Venezuela. Desarrollando lo previamente establecido en el Plan
Nacional de Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la
Información. Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir
los órganos de la Administración Pública Nacional para la inserción de esta
tecnología de información en todos los ámbitos de la nación.
Decreto-Ley
Orgánica de Identificación (publicado Gaceta Oficial del 11/8/2001).
Regula la identificación de las personas con el objeto de lograr un sistema de
avanzada tecnología que facilite a la ciudadanía el acceso a los servicios
públicos, el intercambio de información y el apoyo a las funciones de los
órganos del Estado.
Decreto
Ley Nº 1.290 del 30/08/2001 (publicado Gaceta Oficial Nº 37.291,
26/09/2001) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el artículo 23
se establece que "Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la
Tecnología promoverá, con los organismos competentes y miembros del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, las políticas y programas orientados a
definir la titularidad y la protección de las creaciones intelectuales producto
de la actividad científica y tecnológica, todo de conformidad con la normativa
que rige la materia."
Decreto
Nº 3.390 del 23/12/2004 (publicado en Gaceta Oficial Nº 38.095, del
28/12/2004), se ordena a todos los entes de la Administración Pública Nacional,
dar prioridad a la utilización de software libre desarrollado con estándares
abiertos.
v Aspectos estratégicos del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación
Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular, Artículo 26. El
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es el instrumento de
planificación mediante el cual se establecen las políticas, objetivos, medios,
metas y acciones dirigidas a darle concreción al proyecto nacional plasmado en
la Constitución de la República, a través de la intervención planificada y
coordinada de los órganos y entes del Poder Público e instancias del Poder
Popular, actuando de conformidad con la misión institucional y competencias
correspondientes.
Este plan se orienta hacia la
construcción del socialismo del siglo XXI, a través de las siguientes
directrices:
ü
Nueva Ética Socialista
ü
La
Suprema Felicidad Social.
ü
Democracia
Protagónica Revolucionaria.
ü
Modelo
Productivo Socialista.
ü
Nueva
Geopolítica Nacional e Internacional.
ü
Venezuela
Potencia Energética Mundial.
La nueva ética socialista, se
refiere a los valores morales de la nueva sociedad, la lucha contra la
burocracia y la corrupción, la necesidad de crear y fomentar valores de
solidaridad, respeto, como de conciencia y organización socialista, con el fin
de lograr trabajo con significado, se buscara la eliminación de su división social, de su estructura
jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas
y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital, basada en
una suprema felicidad social.
La revolución socialista
venezolana basa sus relaciones internacionales en la solidaridad, la
autodeterminación de los pueblos. No podemos concebir un mundo unipolar, con
una sola potencia, debemos crear un mundo pluripolar para salvar la humanidad,
referente a una nueva geopolítica nacional como internacional, El acervo
energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de
desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la
integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,
convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética
con influencia mundial.
El proyecto Nacional
Bolivariano se materializa en un modelo
de Desarrollo que sea expresado a través de los atributos: soberanos. Social y
Endógeno.
Es por ello, que tiene como
misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración
de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva,
que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de
los que habitamos; a través de la aplicación de siete directrices ya antes mencionadas,
dentro de la concepción de desarrollo planteada y para nuestro caso, solo puede
existir desarrollo si este proceso es Endógeno, de otra manera lo que tenemos
es crecimiento. A partir de la construcción de una estructura social
incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se
persigue que todos vivan en similares condiciones, rumbo a lo que decía El
Libertador:” La suprema Felicidad
social.”
v Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
Caracas, Diciembre 2001. Incorporar
en sus Lineamientos, Políticas y Estrategias, el conjunto de elementos que
faciliten el despliegue de una Plataforma Nacional de Tecnologías de
Información (PNTI), que democratice el acceso a la información y el
conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de comunicación y las
posibilidades que brinda la Internet.
Lanzamiento de este Plan 2005 / 2030
el 18 de Octubre del 2005. Diseñar conjunto de instrumentos para la
recolección, procesamiento, interpretación y análisis de la información.
v Los Planes de Desarrollo Nacional en el Sector
Telecomunicaciones y las TIC’S
En Venezuela existe una
infraestructura de telecomunicaciones que provee servicios básicos, tanto en el
sector público como en el privado, y durante años el Estado ha invertido
recursos a nivel de educación superior para formar una generación de
profesionales calificados que atienda este sector. Desde el punto de vista
legislativo, recientemente se ha modificado la Ley de Telecomunicaciones que data de 1945 con la finalidad generar un
marco adecuado para la modernización y apertura de las telecomunicaciones en el
país.
No es posible decir lo mismo en
lo relativo al acceso a Internet, la economía digital y "la sociedad y el
gobierno en línea". Si bien en Venezuela hay un camino recorrido en esta
materia, teniendo el Estado en ello un papel determinante, es posible decir que
es insuficiente la plataforma de existente (computadoras, redes y procesamiento
electrónico de datos, telefonía móvil, satélite, anchura de banda para
transmisión de voz y datos, y utilización de nuevos materiales como la fibra
óptica) para impulsar la conexión en todos los ámbitos de la sociedad y que
esto se revierta en beneficios sociales y económicos generalizados.
En cuanto a los recursos
humanos en TIC, Venezuela es uno de los cinco mejores países en el mundo en
producción de software de computación, base de las TIC, según los dos últimos
maratones de programación realizados en Orlando (USA) y en Holanda. No
obstante, los recursos humanos en esta área que se han formado hasta ahora, son
insuficientes para acometer los retos planteados con la economía digital, el
gobierno electrónico y la incorporación de las TIC en los ámbitos de salud,
educación y ambiente, en un contexto de globalización.
A esto se agrega el fenómeno de
la fuga de talentos que comienza a sentirse con fuerza en el país en diversas
áreas del conocimiento, pero que cada vez más tiene un fuerte impacto en las
profesiones vinculadas a las TIC. En el ámbito del Estado, la mayoría de los
organismos de la administración pública, centralizada y descentralizada, no
tienen sus procesos automatizados, y mucho menos poseen sus servicios en línea,
acceso a Internet y la plataforma para la comunicación entre ellos y con la
sociedad, a lo que se añade la prestación deficiente y de baja calidad de los
servicios al ciudadano, especialmente en salud, educación y ambiente. Aquellos
organismos de la administración pública que se han incorporados a estos
adelantos tecnológicos, pueden considerarse pioneros y seguramente servirán de fuerzas
impulsoras y efecto de demostración al resto de los entes que forman parte del
Estado.
La situación cambia de manera significativa en
el sector productivo. Uno de los sectores que han incorporado rápidamente sus
servicios en línea y en estos momentos aprovechan al máximo las ventajas de
Internet, son los medios de comunicación social, especialmente los medios
impresos. Es posible decir lo mismo con respecto a la industria en el sector de
las telecomunicaciones. En cambio, no es así en otros sectores productivos,
como la industria manufacturera venezolana y la agroindustria.
Desde el punto de vista del
tamaño de las empresas, no cabe duda que la incorporación de las TIC en las
grandes empresas es mucho mayor que en las PYME. Así, frente a las transformaciones
económicas y tecnológicas a nivel mundial que han dado origen a nuevas
realidades como la economía digital, basada en conocimiento e información,
apoyada en las innovaciones en TIC, es necesario que Venezuela mediante
políticas acertadas transforme sus debilidades en fortalezas en este ámbito,
para así aprovechar las oportunidades y beneficios que brinda en función de su
desarrollo.
CAPACIDAD
TECNOLÓGICA EN LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS DE VENEZUELA
La capacidad tecnológica es disponer de conocimientos e
informaciones mediante las cuales la empresa puede hacer un uso óptimo de su
capacidad de producción, así como transformarla y reemplazarla. Por lo general,
las empresas venezolanas adquieren capacidad de producción, pero no capacidad
tecnológica unas de las grandes debilidades que afronta Venezuela en sus
relaciones comerciales, es que carece de empresas que han desarrollado su
tecnología con los países de avanzada que la proporcionan.

Justamente, ante esta realidad, se
ha comentado, no hay que olvidar
que el espacio tecnológico se revela
como un dinámico proceso de marcha irreversible, porque en la medida que va evolucionando
la tecnología, pueden cambiarse factores críticos para el éxito propio de
cualquier empresa, sin importar su magnitud y su actividad económica
principal; el impacto tecnológico puede
hasta llegar a alterar la naturaleza de la competencia y las ventajas
competitivas ya establecidas.
Hoy por hoy, se debe tomar muy en
cuenta lo que representa el alcance, repercusiones de una buena gestión
tecnológica, lo que le favorece a aquellos países que se han preocupado por
ello.
La gestión tecnológica en las
pequeñas empresas venezolanas no solo
debería tomar en cuenta la utilización de la capacidad tecnológica existente,
sino que debe otorgar la atención al desarrollo de aquellas capacidades
focales en las cuales se consideren se
tengan fallas, y por ende, se estimen atenderlas de la forma más adecuada y con
los requerimientos tecnológicos correspondientes. Se ha demostrado, que
solamente aquellas empresas que se han
preparado para competir y le han
prestado la atención necesaria al
desarrollo tecnológico puede desempeñar un rol significativo en su operatividad, participación en los
mercados a conquistar, incursionar.
Definitivamente, la mayor debilidad
de las empresas venezolanas es que no se han identificado con la relevancia
e importancia de sus necesidades
de capacitación tecnológica, ni de
información, ni de su fortaleza competitiva y los requerimientos que necesitan para afrontar con éxito un
entorno más competitivo.
En otras palabras, los gerentes del
país no parecen atar consientes de la
importancia del capital humano para
poder competir con éxito, así como de la importancia de forjar alianzas y
adquirir nuevas tecnologías tanto gerenciales como de producción.
I+D EN VENEZUELA
La
investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D) son aquellas
actividades sistemáticas y creadoras destinadas a incrementar los conocimientos
ya existentes, tanto en el ámbito de las ciencias exactas, naturales y
técnicas, como en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.
Los centros de I+D que son organizaciones basadas en el
conocimiento, se caracterizan por generar, procesar y gestionar la información
para transformarla en conocimiento y crear nuevos productos y procesos. La
expresión Investigación y Desarrollo (o I+D, en abreviatura) tiene una
relevancia comercial especial aparte de su significado convencional de
investigación y desarrollo tecnológico. En el contexto de comercio,
"investigación y desarrollo" se suele referir a actividades de largo
recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la
investigación científica que no se vincula tanto a la búsqueda de beneficios.
Las estadísticas sobre el número y entidad de las
organizaciones que se dedican a "I+D" pueden revelar el estado de la
industria en un país, el grado de competencia o el progreso científico. Estos
nuevos productos y procesos, entiéndase en sus sentido más amplio, pueden ser
difundidos a otros centros de I+D, empresas o productores, para fomentar la explotación
de los mismos o para obtener nuevos conocimientos a partir de estos. Sobre
estos nuevos productos y procesos se pueden obtener derechos de Propiedad
Intelectual que dan un amparo jurídico- legal territorialmente que es
importante que las organizaciones dominen pues le otorgan derechos exclusivos
de explotación comercial, sin embargo aún existe desconocimiento entre el
sector agropecuario al respecto y existe la creencia de que los derechos de
propiedad intelectual interfieren en la transferencia de tecnología
Por ultimo si los resultados del prototipo son eficaces y
viables, se realiza inversiones para producir en grandes series y vender al
mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto o servicio, se convierte
en innovación
VENEZUELA
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ningún país se ha desarrollado sin
haber utilizado a la ciencia y la tecnología como base y soporte de su
desarrollo. Estas se encuentran presentes como elementos asociativos de la
sociedad y su cultura. En los últimos veinte años el desarrollo de la ciencia y
la tecnología ha estado marcado por la aparición y crecimiento de nuevas
tecnologías en los campos de la electrónica, la biología y la mecánica, entre
otras. Paradójicamente, la famosa frase de Carl Sagan, «Vivimos en una sociedad
profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe
nada de estos temas, todo ello constituye una fórmula segura para el desastre»
nos alerta sobre los riesgos del crecimiento tecnológico, pues, si bien
representa una posibilidad de generar bienestar, la excesiva dependencia pasiva
crea patrones de dominación y alienación que pueden resultar fatales para la
sociedad.
Cuando hablamos de la construcción o
del tránsito de nuestros países hacia esta nueva sociedad basada en el
Conocimiento, entendemos que manejar el Conocimiento es el elemento fundamental
y diferenciador para el crecimiento social. Sin embargo, también entendemos que
nos es suficiente manejar el Conocimiento, tal vez generado por otros, sino
entrar en un proceso de Apropiación del Conocimiento, que es un tema reconocido
internacionalmente como prioritario en ese desarrollo y crecimiento, sobre todo
en los aspectos sociales.
De la misma manera, reconocemos en
las nuevas tecnologías, a las herramientas habilitadoras que determinan los nuevos
paradigmas en el tránsito hacia esta Sociedad del Conocimiento. Y por ende
resulta evidente pensar que el Conocimiento de las propias tecnologías es
indispensable si queremos tener el control de la habilitación tecnológica. El
acceso al Conocimiento de las tecnologías es fundamental.
Esta lucha generacional entre dos
corrientes de promoción del conocimiento, ya sea éste, no libre o libre,
promete grandes debates, pues aunque sabemos que la tendencia al uso de este
último es innegable, aún no tenemos resuelto temas vitales para su apropiación
y que tienen relación más con las culturas societales y las responsabilidades
tecnológicas hacia terceros, y no con la propia esencia o bondades de la
tecnología
Si partimos de la aceptación de los
conceptos detrás de lo que nos están vendiendo como la Sociedad de la
Información, y lo que venimos entendiendo como la Sociedad del Conocimiento, al
igual que, en sus infinitas posibilidades para construir con ella los cambios
necesarios que permitan proponer soluciones a los tradicionales problemas de
exclusión social, no debemos olvidar que aun cuando queramos que nuestras
economías estén basadas en el conocimiento.
LA
GERENCIA PUBLICA ANTES LOS RETOS DEL SIGLO XXI
Al entrar el siglo XXI presenciamos
el perfilamiento de un mundo cualitativamente distinto, caracterizado por el
policentrismo, la diversidad de estilos de vida, la paradoja y el
desencadenamiento de la complejidad. Es decir: una sociedad pluralista,
multiopcional y policéntrica. Por ello, la centuria que acabamos de iniciar
plantea grandes retos al sector público, para adecuarse a los nuevos tiempos,
éste requiere cambiar su menta
La revolución global en la gerencia
pública está en marcha, su objetivo principal es reinventar la gestión en las
instituciones para producir un mejor desempeño, exigiéndose a su vez mayor
transparencia y responsabilidad. La realidad económica, social y política
venezolana, plantea existencia de novísimas normas constitucionales y legales
que reflejan la intención del Estado de dar cabida a las organizaciones de la
sociedad civil en los procesos de gestión pública, prestación de servicios y en
la lucha contra la pobreza, surgiendo de esta manera, organizaciones de
participación comunitaria, que con valores socialistas, concepción de igualdad
y justicia social y una nueva visión para concebir objetivos colectivos, asumen
los rasgos del nuevo paradigma organizacional para alcanzar eficientemente y
con éxito sus objetivos.
LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS COMO ENTES INTELIGENTES, MITO O REALIDAD
Organizaciones inteligentes, son aquellas en
la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los
resultados que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de
pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y
en conjunto, como parte de un todo.
La sociedad nace o
se constituye, con el objetivo de lograr un fin común para sus integrantes, es
por ello que la figura del Estado emerge como garante de cumplir con esta
finalidad, estableciendo para ello las normas que habrán de regir su
funcionamiento conjuntamente con los organismos u organizaciones que sean
necesarias para la realización de este fin colectivo. No obstante, la sociedad
de hoy es dinámica, influenciada además por un mundo globalizado, motivo por el
cual el Estado a través de sus organizaciones debe estar preparado para
adaptarse y asumir los cambios, y ser garante de la prestación del servicio
público, sea este educación, salud, justicia, u otros.
Estas
organizaciones públicas, deben contar con un talento humano capacitado, para
abordar los cambios sociales (legislativos, judiciales, económicos, políticos),
lo contrario causaría que el estado a través de sus organizaciones merme la
capacidad de respuestas para los ciudadanos. Las organizaciones concebidas
desde el enfoque anterior, con un entorno dinámico, con demandas de servicios o
productos, con procesos de cambio exógeno y endógeno, dan paso para que hoy se
hable de organizaciones inteligentes u organizaciones de conocimiento o de
aprendizaje; de tal manera que es fundamental manejar el conocimiento, y se
habla entonces de Gestión del Conocimiento, como una estrategia para encarar el
dinamismo social.
En la sociedad
contemporánea, el recurso más importante dejó de ser el capital financiero para
ser el capital intelectual, basado en el conocimiento, esto significa que el
recurso más importante en la actualidad no es más el dinero, pero sí el
conocimiento. El capital financiero guarda su importancia relativa; sin
embargo, depende totalmente del conocimiento sobre cómo aplicarlo y
rentabilizarlo adecuadamente. Las afirmaciones anteriores, involucra de manera
directa a las personas, porque estas aprenden, desarrollan y aplican el
conocimiento en la utilización adecuada de los otros recursos organizacionales.
Los recursos son estáticos, inertes y dependientes de la inteligencia humana
que utiliza el conocimiento. El conocimiento se crea y modifica por las
personas y se obtiene por medio de la interacción, social, estudio, trabajo y placer
Al mismo tiempo en
que la intensidad del conocimiento está aumentando en las organizaciones,
también se está experimentando un acortamiento del ciclo de vida del uso de
algunos conocimientos específicos que se hacen rápidamente ultrapasados y
obsoletos. En el pasado, pocas cosas cambiaban. Las personas, ocupaban cargos
durante todo su .tiempo de trabajo y su carrera y el conocimiento se asociaban
indisolublemente a esos cargos. Actualmente el trabajo las personas requiere
continuo aprendizaje de nuevos conocimientos para sobrevivir.
Se requiere
reconstruir un Estado que pueda cumplir con las nuevas demandas que se le
plantean, para facilitar el desarrollo de una sociedad más articulada, fuerte y
activa. Un estado inteligente en lo social no tiene por qué ser un estado
mínimo, ni ausente. Debe ser un Estado con “políticas de Estado”, no
departidos, debe ser un Estado capaz de impulsar la concertación entre lo
económico y lo social, promotor de la sociedad civil. Por último, estima
necesario releer los problemas de gestión social, apoyándose en las
innovaciones que suministra el comportamiento organizacional, pero respetando
la especificidad y la singularidad de la naturaleza de la función pública,
buscando políticas de estado “inter-institucionalizadas” en vez de
“sectoralizar”.
El criterio
anterior, propone un Estado inteligente, el cual a través de sus organizaciones
públicas respondan a la dinámica social; en este sentido, uno de los elementos
fundamentales que caracterizan una organización Inteligente es su capacidad de
aprendizaje y esa capacidad de aprendizaje se soporta en una efectiva Gestión
del Conocimiento.
CONVENIOS
DE TRANSFERENCIAS TECNOLÓGICAS CON OTROS PAÍSES
La transferencia de tecnología es un
mecanismo de propagación de capacidades, normalmente entre países con diferente
nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y
artefactos, tanto como de conocimientos e información.

La transferencia tecnológica es
fundamental para cualquier cooperación, porque no puede haber cooperación
binacional de proyectos tecnológicos e industriales que no tengan una clara
definición de procedimientos para hacer transferencia de tecnología.
Acuerdo de Complementación Económica
No 27 Brasil-Venezuela: Efectivo a partir del 15 Julio 1997, estableció la
conveniencia de ofrecer a los agentes económicos reglas claras y previsibles
para el desarrollo del comercio y la inversión, propiciando una participación
más activa en las relaciones económicas y comerciales entre Venezuela y el Brasil,
en el marco de la Comunidad Andina. Ahora Brasil y Venezuela inician una nueva
era de negociaciones abundantes en materia energética, conscientes de la
importancia que esta fuente de energía tiene en el comercio internacional.
Venezuela y Ecuador firman cuatro
convenios en materia energética: Los instrumentos se firmaron a través del
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo de Venezuela, y el
Ministerio de Energía y Minas de Ecuador. Uno de los acuerdos propone el
desarrollo de proyectos en el área de gas licuado y petróleo en suelo
ecuatoriano. Ecuador se suma a los estudios de cuantificación y certificación
de las reservas en la Faja Petrolífera del Orinoco Isla de Margarita, Nueva
Esparta. Atendiendo a los lineamientos de la política energética de la
República Bolivariana de Venezuela y la República de Ecuador, estas dos
naciones, a través de los ministerios de Energía y Petróleo de Venezuela y
Energía y Minas de Ecuador, firmaron cuatro importantes acuerdos de cooperación
en el área energética.
El primero fue el Acuerdo para la
Instrumentación de la Cooperación en el Sector Energético, que tiene el
propósito de desarrollar los proyectos conjuntos en el área de hidrocarburos,
gas y electricidad. Dentro del Proyecto conjunto ITT, se suscribió el Convenio
para la realización del estudio de cuantificación y certificación de las
reservas de los yacimientos existentes en el campo Ishpingo, Tambococha y
Tiputini (ITT), de Ecuador. Así como en lo que respecta al Proyecto conjunto de
la Faja Petrolífera del Orinoco, se firmó un Convenio para la realización del
estudio de cuantificación y certificación de las reservas de los yacimientos
existentes en el bloque 5 del área Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco,
en el estado Anzoátegui.
Otro de los documentos fue el
Memorando de entendimiento para la cooperación en el área de gas licuado, de
petróleo y gas natural entre el Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo de Venezuela, y el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, con la
finalidad de realizarse las evaluaciones técnicas, operacionales, financieras,
legales que sean requeridas para definir la factibilidad de llevar a cabo
proyectos en Ecuador en esta área, y las modalidades asociativas que serían
utilizadas al efecto, tales como: empresas mixtas, alianzas estratégicas u otra
modalidad de asociación permitida por los ordenamientos jurídicos de las
partes.
Estos acuerdos de cooperación se
firmaron durante la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes de
Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez Frías, luego de haber
culminado la sesión de debate de la I Cumbre Energética Suramericana, este
martes 17 de abril.
En este encuentro los mandatarios
manifestaron su firme intención y disposición de ampliar cada vez más las
relaciones y el intercambio en materia energética, y trabajar mancomunadamente
para el desarrollo de la región. Entre los aspectos puntuales conversados,
resaltan la continuidad y el aumento progresivo del suministro de petróleo que
Venezuela proporciona a Ecuador, la importancia de la construcción en
territorio ecuatoriano de un centro de almacenamiento de gas licuado, la
incorporación de Ecuador a la ruta de los proyectos gasíferos que Venezuela
emprende, como el Gasoducto del Sur y lo que pudiera ser en un futuro el
Gasoducto Transandino, y la construcción de la refinería Esmeralda que se prevé
tenga una capacidad de procesamiento de 200 mil barriles diarios de petróleo.
Venezuela y China acuerdan proyectos
en materia energética. La firma de éstos estuvo a cargo del mandatario nacional
Hugo Chávez Frías y el jefe de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de
China, Zhang Ping, entre otras autoridades de ambos países, durante el acto de
clausura del VIII encuentro de la comisión Mixta desde el teatro de la Academia
Militar, en Caracas. Los nuevos convenios se insertan en las áreas energéticas
para exploración y producción en bloques Junín 8 y Boyacá 3 de la Faja
Petrolífera del Orinoco.
Igualmente establecieron un contrato
de suministro de crudo y productos entre Pdvsa y Petro China para suministrar
500 mil barriles diarios. Asimismo acordaron la cooperación para producción y
cría de peces y camarones, creación de nuevas empresas mixtas entre otras.
Hasta el momento los acuerdos
comerciales entre China y Venezuela alcanzan la cifra de 10 mil millones de
dólares, sin incluir los nuevos once y el Fondo Bilateral que se incrementó en
el 2009 a 12mil millones de dólares.
Venezuela y Japón suscriben 12 acuerdos en
materia energética
Estos proyectos serán introducidos
en la Faja Petrolífera del Orinoco, el mayor reservorio de crudo venezolano, ya
que se encuentran 4 memorandos de entendimiento entre Petróleos de Venezuela
(PDVSA) y las empresas japonesas Marubeni, Itochu, Mitsubishi y Mitsui, sobre una
propuesta de participación en una empresa mixta para el proyecto Gran Mariscal
Sucre.
También se firmó un memorando de
entendimiento entre PDVSA y Marubeni para realizar un estudio conjunto de las
potenciales estructuras de financiamiento para el desarrollo de los condominios
industriales para el complejo de mejoradores del crudo extra pesado de los
bloques Carabobo y Junin de la Faja Petrolífera del Orinoco.
También otro documento entre
Pequiven y Marubeni para estudiar la posibilidad de desarrollos conjuntos en
los proyectos oleofinas y polietilenos en el Complejo Petroquímico Ana María
Campos, Nueva planta de fertilizantes del complejo José, fertinitro y complejo
refinador Paraguaná.
Por su parte, el primer ministro de
Japón, Taro Aso, propuso la creación de equipos de trabajo con el fin de traer
a Venezuela empresas niponas que ejecuten la ampliación de vías férreas,
autopistas, ferrocarriles y viviendas en el país.
Ventajas
- Obtiene benéficos económicos adicionales.
- Participa en nuevos mercados, generalmente alejados de los suyos habituales, que serian de acceso complicado si lo intentara de manera directa.
- Evita o reduce limitaciones de importación si se trata de mercados extranjeros.
- Disminuye riesgos de expansión empresarial.
- Obtiene un feed-back tecnológico (retroalimentación a partir de la experiencia).
- Genera una sinergia de cooperación por su vinculación con el receptor.
- Tiene oportunidad de probar nuevos productos con menos riesgo.
- Obtiene apoyos para nuevas investigaciones.
- Puede conseguir ventajas de sus administradores habituales al generarles mayor volumen de negocio o disponer de nuevas fuentes de suministro.
- Mejora su posición respecto a la competencia.
Desventajas
- Puede asumir problemas de calidad que afecten su imagen.
- Pierde parte del control de su tecnología y know - how.
- Pueden producirse problemas de propiedad industrial.
- Asume riesgos políticos, especialmente cuando el receptor está situado en un país subdesarrollado.
Para que las organizaciones públicas
se constituyan en las llamadas organizaciones inteligentes, es decir,
desarrollen su capacidad de aprendizaje y gestionen el conocimiento, deben de
cambiar su visión respecto del trabajo, pasando de un enfoque instrumental a
una visión que integra los beneficios intrínsecos, aquellos que guardan una
mayor coherencia con las aspiraciones humanas y que no sólo se restringen a la
satisfacción de las necesidades más básicas. Igualmente, deben conocer,
practicar e incorporar, en los seres humanos, funcionarios públicos, que
dirigen los niveles estratégicos de la organización las cinco disciplinas
sistémicas.
Para empezar en la práctica de estas
disciplinas, se debe partir en primer lugar por adoptar un cambio en el
paradigma a través del cual se entiende los "problemas" y se busca
las "soluciones" de las organizaciones en el mundo real. Dentro de la
generación de una organización inteligente se destaca la importancia del
aprendizaje tanto a nivel personal como grupal, los dos niveles de aprendizaje
deben estar ligados. El aprendizaje individual, en cierto nivel, es irrelevante
para el aprendizaje organizativo, los individuos pueden aprender todo el tiempo
y sin embargo no existir aprendizaje organizativo. Pero si los equipos
aprenden, se transforman para aprender a través de la organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario