Translate

domingo, 25 de mayo de 2014

ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA

PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.
            La Prospectiva Tecnológica pretende observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan mayores beneficios económicos y sociales. El objetivo de la prospectiva tecnológica es el análisis de los escenarios de evolución de las tecnologías, incluyendo la posibilidad de aparición de otras radicalmente nuevas, así como los factores que condicionan esos escenarios.
            La prospectiva tecnológica engloba un conjunto de técnicas orientadas a definir la relevancia de una tecnología dada en un momento futuro y dentro de un contexto dado, que puede ser un país, un sector o una empresa. En un entorno empresarial esta relevancia queda traducida en la definición de las tecnologías aplicadas en los procesos y en los contenidos tecnológicos de los productos o servicios.
            La finalidad de la prospectiva tecnológica es la de una ayuda para la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.
Una característica principal de la prospectiva es que parte de la existencias de varios posibles futuros (futurables y futuribles) los cuales se enmarcan en un contexto dado, que puede ser bajo la jurisdicción de un país, un sector o una empresa. La finalidad de la prospectiva tecnológica es facilitar la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre.
MÉTODOS DE LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
·         Método DELPHI: Construye escenarios sobre la base de opiniones expertas llevadas a través de un proceso iterativo de rondas de presentación y retroalimentación de conocimientos, para lograr un examen crítico y detallado sobre la evolución y probabilidades que una tecnología o una situación específica pueden tener en el futuro. Muy probablemente es el método más empleado en los estudios de prospectiva.
·         Método de Extrapolación de Tendencias: Busca definir una imagen de futuros posible tomando como base patrones del pasado que permanecen constantes.
·         Método de Brainstorming o Tormenta de Ideas: Recoge ideas de un grupo de personas motivadas a expresar libremente sus opiniones en determinado tópico, para luego debatir de manera más rigurosa sobre los mismos. La idea básica es que si bien la cantidad de ideas no tiene por qué aumentar su calidad media, sí hay más probabilidades de que al generar una mayor diversidad de enfoques se ofrezcan más posibilidades para que los participantes dejen volar su imaginación y creatividad frente a los planteamientos considerados.
·         Método de Panel de Expertos: Proporciona de manera sistemática, observaciones y opiniones acerca de desarrollos importantes previstos o en curso para construir una visión de las posibilidades de futuro y de las necesidades que existen en los ámbitos de interés analizados. Se trata de un enfoque para explorar el entorno en busca de cambios incipientes.
·         Método de Árboles de Relevancia: Representa las tecnologías mostrando la dependencia de las tecnologías de un nivel frente a las tecnologías de niveles adyacentes.
·         Método de Análisis Morfológico: Organizar la información de un modo pertinente y útil a fin de ayudar a resolver un problema o a estimular nuevas formas de pensamiento. Busca explorar todas las posibilidades hacia donde puede evolucionar un sistema determinado, visualizando escenarios futuros en los desarrollos económicos, sociales o políticos. Es un método de “generación de ideas” que da lugar a la "invención organizada".
·         Método de Análisis estructural: Determina cuáles son las variables internas y externas y sus respectivas relaciones que afectan una situación que se desea estudiar. Es fundamentalmente una herramienta para la estructuración y organización de ideas, a través de las cuales se puede ayudar en la reflexión y en la toma de decisiones.
·         Método de Impacto Cruzado: Hace una exploración del futuro (Prospectiva) sobre la base de una serie de eventos (Ei) que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado. El término “Evento” se refiere a una hipótesis que puede o no ser cierta, según qué tal situación ocurra o no en el marco temporal analizado. Es decir, la dinámica de los acontecimientos factibles de presentarse, conformarán el abanico de los escenarios que describen el futuro posible.
·         Método de Mapas de Trayectorias Tecnológicas (TRM-Technology Roadmaps): Los mapas de trayectorias –hojas de ruta ó itinerarios- tecnológicas son una manera de identificar, evaluar y seleccionar las alternativas estratégicas que se pueden utilizar para alcanzar un objetivo científico y tecnológico deseado. Generalmente los mapas se representan de manera gráfica. Establecen relaciones entre diversos elementos (disciplinas/programas/proyectos científicos y tecnológicos) y buscan establecer su posible evolución a través de líneas temporales (evolución de las mismas capacidades científicas y tecnológicas) con miras a aplicaciones prácticas en productos y procesos. El proceso de elaboración de Mapas Tecnológicos es utilizado por muchas organizaciones, esencialmente industriales, pero también por la administración pública y la universidad, en la puesta en marcha de programas nacionales y regionales de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
·         Método de Juegos de Actores: Esta familia de métodos fue creado desde las ciencias políticas, para comprender los conflictos mediante el uso interactivo de dinámicas de simulación del comportamiento de los actores sociales. Dos ejemplos representativos de software desarrollado especialmente para los juegos de actores son los siguientes:
1.- Método MACTOR: Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones: Mactor busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. A partir de este análisis, se pretende facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos. El Método Mactor fue desarrollado por LIPSOR del CNAM de París. Es una herramienta de software libre.

2.- El método Concilio:  “CONCILIO” es una contribución latinoamericana al desarrollo de software de métodos de juegos de actores en línea porque:
ü  Amplía el enfoque racional de un esquema de actores versus objetivos y parte de un esquema basado en motivaciones;
ü  Pasa de un enfoque estático y sincrónico a un enfoque dinámico y diacrónico de análisis de los conflictos.
ü  Evoluciona de una calificación binaria de interés del actor por el objetivo (1-0) a una calificación por niveles de relevancia de la motivación para el actor.
ü  Supera la perspectiva única-racional pasa ampliar el análisis bajo perspectivas múltiples, a través de la integración recurrente de varias herramientas.
ü  El Método CONCILIO fue elaborado por la Universidad del Valle, con el patrocinio de la Fundación Peccei (Italia) y la colaboración del Centro de Investigación en Educación Popular (CINEP) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Es una herramienta de software libre.
PLANEACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO.
            Una de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución, en su desarrollo, su importancia radica en la dirección en que las tendencias de la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del trabajo.
            Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno (endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera, o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte instrumentalista, de mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social.
            En otro sentido estaría el desarrollo tecnológico externo (exógeno) que apela a su implantación, uso y consumo, pero incluyendo al usuario, y abarca factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este último sentido, la lista sería larga ya que se incluirían tantos ámbitos como implicaciones tiene la tecnología. En este apartado quedarían todas las propuestas humanistas, de impacto sociocultural, de consecuencias sociales, de bienestar y progreso. Siguiendo con la misma idea pero trasladada a otro plano, se puede especular que la distinción antes señalada entre el determinismo tecnológico y constructivismo social, se articula de la siguiente forma: el determinismo tecnológico con todo lo dicho anteriormente, se conecta directamente con el desarrollo endógeno y el constructivismo social se puede considerar como consecuencia del desarrollo exógeno. Esta percepción es discutible pero en principio sustentable, ya que la similitud entre las distinciones de técnica, señaladas en apartados anteriores ayuda a delimitar tanto para el desarrollo tecnológico como a la tecnología los aspectos netamente funcionales de los eminentemente humanistas.
            El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo, es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que va de acuerdo a lo señalado es la de Eduard Aibar (2001, p. 3) el cual dice que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi necesariamente o naturalmente al siguiente y donde cada artefacto parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que en su convergencia producen avances gracias a la filiación de racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales o lógicos.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO.
·         Colaborar con el crecimiento de la productividad de la Empresa, sin deteriorar la fuerza de trabajo o los recursos humanos (trabajador).
·         Disminuir los costos por motivos de: accidente, enfermedad, consumo de medicamentos del trabajador, etc.
·         Aumentar las capacidades físicas (fuerza, rapidez, resistencia, etc.) que se manifiestan en la actividad laboral del funcionario.
·         Va a producir un fortalecimiento en la salud del trabajador.
FASES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO.
1.    La aparición de la tecnología, que ha sido posible por el desarrollo de la facultad racional, hallando el camino para la primera etapa: la herramienta. Una herramienta proporciona una ventaja mecánica en el cumplimiento de una tarea física, y debe ser alimentada por la energía humana o animal. Permiten cosas imposibles de lograr sólo con el cuerpo humano, como ver detalles visuales diminutos con una sencilla lente  o un sofisticado microscópico; la manipulación de objetos pesados (con máquinas  complejas como una grúa simples, como una polea, o con instrumentos tan sencillos como una cesta); o el transporte, procesamiento y almacenamiento de todo tipo de fluidos o granos, con un cubo de agua. Los cazadores-recolectores del paleolítico desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición de alimentos: herramientas líticas primitivas como el canto tallado, la lasca y el bifaz, de uso sucesivamente más especializados o complejos
2.    La segunda etapa tecnológica fue la creación de la máquina. Restringiendo este concepto al de la máquina alimentada por energía no humana ni animal, es una herramienta que sustituye el elemento humano de esfuerzo físico, y requiere de un operador sólo a su función de control. Las máquinas se extendieron con la revolución industrial, aunque el barco o los molinos de viento, y otros tipos de máquinas que responden a esta definición, son muy anteriores.
3.    La tercera, y última etapa de la evolución tecnológica es el autómata. El autómata es una máquina que elimina el elemento de control humano con un algoritmo automático.
            Las tres etapas del desarrollo tecnológico se solapan temporalmente, y tecnologías vinculadas a las etapas más primitivas siguen siendo ampliamente utilizadas hoy en día.
NEGOCIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
            La tecnología es conocimiento, científico o empírico, destinado  a la producción y comercialización de bienes y servicios. Ese conocimiento se encuentra incorporado en bienes materiales, como los bienes de capital,  y también  en personas, en el software,  en informes técnicos y  publicaciones.
            El asombroso desarrollo que ha tenido la tecnología en los últimos siglos explica los grandes  incrementos en productividad y competitividad que hoy exhiben muchos países y, por tanto, los niveles de desarrollo alcanzados por ellos. En consecuencia, la tecnología se constituye así en  la gran herramienta del desarrollo. Obviamente que no cualquier herramienta sirve para todos los países. La tecnología se genera y  también  se comercializa porque nadie es autosuficiente en este campo. También   se protege debido a las características que tiene y que la diferencian de la ciencia. La adquisición de la tecnología  no es fácil, entre otras cosas, debido a la paradoja que la caracteriza en el sentido de que no se conoce lo que se va a adquirir porque, si se conociera, no se adquiriría. Además, los vendedores generalmente están en una posición de ventaja frente al comprador.
            La transferencia del derecho de propiedad se realiza en la compra que se hace de un bien como puede ser la adquisición de un computador o un bien de capital. También se concreta en la cesión que se haga  de la tecnología o en la adquisición de una licencia para el uso, por ejemplo,  de una patente, de un dibujo, de una marca, etc. Igualmente puede adquirirse a través de la conformación de sociedades con los dueños de la tecnología, bien a través de inversión directa o de joint -ventures. 
            Finalmente, se puede adquirir a través de la vinculación de  recursos humanos capacitados así como de  asesores o consultores. En la negociación de los contratos de tecnología, que  no son fáciles, hay que ser extremadamente cuidadosos para evitar grandes sorpresas en el futuro. En ellos hay cláusulas sobre mercados, mejoras de la tecnología,  participaciones del concedente,  restricciones en materia de abastecimiento de materias primas o utilización de tecnologías competitivas, etc.  Suelen existir cláusulas que amarran procesos y que restringen mucho la acción del concesionario, que no son convenientes ni para la empresa  ni para el país que está interesado en desarrollar su economía, su tecnología y su aparato productivo.             
CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
1.           La confrontación entre protagonistas: La negociación se presenta como una actividad de cambio, un encuentro promovido por las partes. Estos protagonistas pueden representar sus propios intereses o bien defender los intereses de un grupo, el rol de los negociadores en este último caso es mucho más complejo debido al cumplimiento del mandato y las expectativas sobre su conducta por un lado, y la necesidad de acuerdo por otro, dependiendo para ello del margen de confianza que se les hubiera dado. Tal situación engendra lo que se denomina doble pertenencia.
2.           La noción de divergencia: El encuentro entre las partes es un proceso voluntario diseñado para resolver las divergencias. La naturaleza voluntaria del mismo implica que las partes pueden elegir incorporarse o no al proceso para dirimir las divergencias y aceptar cualquier resultado del mismo. Siempre existe la voluntad de no ponerse de acuerdo, aunque en ocasiones ello implique grandes pérdidas para ambas partes, precisamente para evitarlas el encuentro se promueve porque los protagonistas dependen de una decisión que les implica, la cual,  a priori no está tomada cuando están deliberando, ello se debe a que existe una distancia de puntos de vista en cuanto a esta decisión que les concierne.
            En este sentido la negociación es un ejercicio conjunto de toma de decisiones, generalmente, diríamos que la negociación precede a un conflicto potencial interviniendo precisamente para poner fin a las hostilidades.
3.           Orden negociado: En cuanto a la delimitación del ámbito donde se ejerce, podemos observar que la negociación se da en todo tipo de sistema social contribuyendo a su continuidad. En cualquier sistema social, incluso en el más represivo, el orden establecido es siempre un orden negociado en la medida en que la decisión de una de las partes implique el acuerdo de otras partes que tengan algún poder sobre la primera. Este fenómeno se encuentra presente en todos los modelos de la sociedad como un  modo de relación permanente. La negociación permite articular, ordenar y perpetuar las diversas modalidades de interacción social, las naciones negocian como lo hacen los gobiernos, los empresarios y los sindicatos, padres e hijos.
4.           Relaciones de motivación mixta: En la dinámica de la negociación se encuentran implicados los conceptos de divergencia y cooperación. El esfuerzo por resolverlas las divergencias y lograr una decisión sobre la distribución de los recursos entre las partes, implica embarcarse en una relación social en la que se dan conjuntamente intereses comunes y divergentes, donde las partes se hayan simultáneamente confrontadas con incentivos para cooperar e incentivos para competir. Mediante la negociación, las partes resuelven el dilema competición - cooperación, manteniendo o mejorando sus posiciones y protegiéndose así mismo de otros grupos o individuos. Consiguen de este modo mantener el conflicto dentro de los límites aceptables, la negociación en este sentido no es un debate, es una conversación sin orden. Negociar es jugar al conflicto en la cooperación, el producto de la negociación se formaliza en términos de compromiso que representa el resultado más o menos calculado de una serie de concesiones reciprocas.
5.           Las relaciones de poder: Se precisa en todo caso de una relación de poder entre las partes de la negociación para que este resultado surja. Esta relación puede ser de orden estatutario, la norma jerárquica puede decir quién debe de negociar  y quién no. La norma puede ser con personal carismático, puede representar ese poder en su ámbito (el más viejo del lugar). Puede ser como un fenómeno de competencias sobre la materia. Puede representar también alguien que sea el resultado de una alianza de intereses entre las partes. Sin ninguna relación de poder entre las partes una de la partes podría adoptar unilateralmente la obligación de imponerse a la otra. Cuando el poder de uno es mayor que el del otro la negociación no tiene razón de ser y será sustituida por la dominación
6.           Relación de interdependencia: Según la teoría de intercambio social de THIBAUT Y KELLY, la dependencia existe cuando los resultados de un actor son determinados por la interpelación entre su conducta y la de los demás. En base a este principio se sugiere que la negociación surge a partir de dos circunstancias: La escasez de recursos que origina la competición entre aquellos que necesitan los mismos recursos de un lado y del otro una asignación desigual de los mismo que crea la necesidad de intercambiar entre las partes los diferentes recursos que necesita cada uno.
7.           Proceso que se da en la percepción de los protagonistas: Las relaciones de negociación entre las partes, implican esfuerzos para influir sobre la percepción y la evaluación que la otra parte realiza de la situación, mediante tácticas como las demandas, las amenazas, las concesiones, las promesas, de hecho cada parte utiliza sus habilidades perceptivas para interrumpir las tácticas del oponente, al mismo tiempo que transmite a ésta la impresión que ha creado. Al final del proceso cada parte se siente motivada para conformarse con la imagen de espejo recibida desde la otra parte. Cada protagonista, necesita dos conjuntos de habilidades para persuadir a la otra parte la dirección del alarde. De un lado la necesidad de proyectar o poner en el lugar del otro y por otra parte plantear una situación coherente con la auto - imagen proyectada.
8.           La precisión del objeto y margen de actuación: Si la negociación supone un encuentro entre los protagonistas, el resultado de la confrontación con ocasión de una divergencia constatada, exige que cada parte posea un objetivo a atacar y un margen de maniobra para reducir divergencias. Se hace preciso tener recursos para las concesiones, lo propio de una situación de negociación es estar tácticamente preparado. Provisto de argumentos desde el aspecto competitivo y de concesiones para el aspecto cooperativo.
9.           Es un proceso implicado en dos parámetros antagónicos: La negociación se sustituye por un lado en la existencia de la cooperación en aras de la supervivencia del sistema. De otro lado en la maximización de los objetivos e intereses de cada parte. Este deseo individual de maximizar los intereses y el deseo colectivo de lograr una solución equitativa, aspecto cooperativo, implica una conflictividad de los parámetros implicados. En este aspecto la lealtad y la integración de la organización son elementos básicos tratado de desarrollar la ideología del consenso al propugnar que las necesidades de supervivencia de la negociación se imponen a todas las demás y que cada parte tiene que evitar la inestabilidad y maximizar la lealtad para que el poder de la negociación sea fuerte, coherente y duradero.
10.        La negociación exterioriza unas pautas secuenciales de conducta: La pauta de las relaciones durante la negociación es secuencial más que simultánea. Todo el sentido secuencial reside en que dan intercambios de valoración, decisión, hasta llegar a un resultado aceptable.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
La negociación de tecnología se basa en la buena fe de las partes negociantes, y supone la intención de alcanzar acuerdos mutuamente aceptables para ellos.
En toda compra de tecnología deben existir dos elementos importantes que son:
  • La información. A partir de ella es posible evaluar las diferentes opciones para hacer tomar la decisión adecuada respecto a la compra o negociación que se debe hacer.
  • El poder de negociación o compra. Consiste en la capacidad o habilidad para conseguir los propios objetivos y ejercer control sobre la gente, los acontecimientos y las situaciones que giran en torno a la compra.

            Es ideal establecer dos equipos: de planeación y de negociación.
·         El equipo planeador debe estar compuesto por un experto técnico quien debe analizar todas las condiciones tácticas de la tecnología a adquirir, un experto financiero quien debe analizar las implicaciones financieras de la transacción y un experto legal, quien revisa las condiciones legales de la transacción.
·         El equipo negociador puede ser más pequeño y debe estar compuesto por un líder de la negociación, ejecutivo de licenciamiento y un experto legal. El líder de la negociación debe contar con confianza de sus superiores y capacidad para tomar decisiones. Debe tener además capacidad para comprender el objeto de la negociación, objetividad y apertura mental para escuchar opiniones diferentes a las propias. Al aumentar la complejidad de la negociación, el equipo negociador podrá ser mayor.
            Es recomendable hacer la compra luego de haber realizado un adecuado proceso de selección de la tecnología y de los proveedores que la suministrarán. También es necesario tener claros los beneficios y repercusiones que conlleva esta adquisición.
1.    Preparación de la Negociación: en esta etapa se constituye el equipo preparador o comprador, se recoge la información, se realizan las cartas de intención y se prepara el contrato de venta o transferencia de la tecnología.
2.    Negociación: el negociador debe estar atento al comportamiento del otro. Hay que establecer donde conviene negociar y si conviene jugar de local o de visitante. Se firma el contrato y cada una da una de las partes cumpla con sus compromisos.
3.    Post negociación: en esta etapa se pone a prueba la tecnología adquirida y se ejecutan otras cláusulas del convenio concernientes a servicio postventa, capacitación, asesoría, entre otras.
TÉCNICAS PARA LA NEGOCIACIÓN.
La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos. La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes. Sólo con que una de las partes no tuviera esta voluntad de entendimiento no habría negociación. La negociación busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones en forma gradual hasta llegar a un punto aceptable para todos. Una regla que debe presidir cualquier negociación y que facilita enormemente el poder llegar a un acuerdo es el respeto a la otra parte.
Hay que tener muy claro que cuando se negocia uno no se enfrenta con personas sino con problemas. Hay que buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados. Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea compartida por la otra parte, que trate de imponer su estilo particular basado en la confrontación. La negociación debe basarse por lo tanto en un esquema de cooperación.
TÁCTICAS: Las tácticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la ejecución de su estrategia.
Hay dos tipos de tácticas:
·         Tácticas de desarrollo: se limitan a concretar la estrategia elegida, sea ésta de colaboración o de confrontación, sin que supongan un ataque a la otra parte.
·         Tácticas de presión: tratan de fortalecer la propia posición y debilitar la del contrario.
ESTRATEGIA V/S TÁCTICA: La estrategia marca la línea general de actuación; las tácticas son las acciones en las que se concreta dicha estrategia.
  • Tácticas de desarrollo:

  1.  Tomar la iniciativa presentando una propuesta o esperar a que sea la otra parte quien vaya por delante.
  2.  Facilitar toda la información disponible o, por el contrario, la estrictamente necesaria.
  3. Hacer la primera concesión o esperar a que sea la otra parte quien del primer pasó.
  4. Elegir el lugar de la negociación: oficinas propias, las de la otra parte, o lugar neutral. 

Flexibilidad y creatividad: Entre las principales virtudes de un buen negociador destacan la flexibilidad y la creatividad. La flexibilidad define su capacidad de maniobra, el saber ajustarse a cada situación concreta. La creatividad se refiere a su habilidad para encontrar soluciones alternativas, para encontrar puntos de acuerdo allí donde aparentemente no los hay.
Por mucho que se haya podido prever el desarrollo de las negociaciones, la realidad puede ser luego bien distinta, pudiendo tomar la negociación un rumbo completamente diferente. Esto exige una mente abierta, dispuesta a reaccionar ante los acontecimientos, ante la nueva información y ante los nuevos planteamientos.
Cuando una de las partes se muestra flexible obliga en cierta medida a la otra a dar también muestras de flexibilidad. La creatividad es especialmente importante antes situaciones de bloqueo que ponen en peligro el acuerdo. El buen negociador se caracteriza por buscar y encontrar caminos alternativos.
La creatividad permite también ensanchar el área de colaboración. La creatividad, por su parte, contribuye a aumentar sustancialmente las posibilidades de cerrar con éxito la negociación.
Factores de éxito en la negociación. Los factores que suelen ser determinantes en el buen éxito de una negociación son los siguientes:
  1.  Preparación: a la mesa de negociación hay que ir con los deberes hechos. Tan sólo un profundo domino del tema a abordar nos dará la confianza necesaria para poder negociar con seguridad y poder ir superando los distintos obstáculos que surjan en el camino hacia el acuerdo.
  2. Rigurosidad: tratar todos los temas que puedan influir en el acuerdo, analizarlos en profundidad, no dejar ninguna duda por resolver (aunque nos parezcan poco importante), ser muy puntillosos en la redacción del documento escrito y, en definitiva, no dejar nada al azar.  Respeto hacia la otra parte: la otra parte no es nuestro enemigo, viene a ser un colaborador en la búsqueda de una solución que satisfaga los intereses de ambos. El respeto hacia la otra parte permite además lograr una atmósfera de colaboración que facilitará el poder alcanzar un acuerdo. Por supuesto, nunca subestimar al oponente.
  3. Empatía: la empatía es la habilidad de conocer que siente la otra persona, de ponernos en su lugar. Y tan sólo conociendo sus intereses, sus ilusiones y sus temores seremos capaces de comprenderlo y de encontrar una solución que sea válida para todos.
  4. Confianza: es esencial para una buena negociación. Desde un primer momento hay que tratar de generar un clima de confianza entre las partes. Sólo así las personas se abrirán, facilitarán información y se mostrarán receptivas a los planteamientos de la otra parte.
  5. Flexibilidad: la negociación hay que prepararla en profundidad pero siempre cabe la posibilidad de que siga un rumbo inesperado. Tan sólo aquellas personas que sean capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias podrán articular soluciones alternativas, fuera del guión.
  6. Creatividad: el poder articular una nueva propuesta olvidando los planteamientos iníciales, en base a la nueva información recibida, a los intereses expresados por la otra parte, al propio desarrollo de la negociación, exige una elevada dosis de creatividad. La creatividad es la mejor arma para superar puntos conflictivos. Asertividad: es saber decir en un momento determinado sin generar tensión. La asertividad permite evitar malentendidos, dejando muy claro desde el principio qué se puede aceptar y qué no, a qué está uno dispuesto a renunciar y a qué no. Una comunicación clara entre las partes, donde cada una conozca con claridad el planteamiento de la otra, es un requisito imprescindible para el buen fin de una negociación.
  7.  Paciencia: toda negociación requiere su tiempo, no se deben precipitar los acontecimientos. Dentro de lo posible hay que tratar de adaptarse al ritmo negociador de la otra parte, evitando presionarle más de la cuenta ya que se podría poner a la defensiva. En cualquier momento pueden surgir obstáculos que parecen tirar por tierra todo lo avanzado, da la impresión de que no se progresa, de que va a ser imposible llegar a un acuerdo. Frente a estas dificultades la paciencia es una gran virtud, el saber esperar, el dejar que las cosas maduren. De buenas a primera, cuando ya se daba todo por perdido, puede surgir el acuerdo.

ADQUISICIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
La adquisición se divide en selección, negociación, compra y adaptación. Cabe aclarar en este caso que la inversión comienza en el momento de la negociación, aunque hay un gasto asociado a la selección que se considera como gasto operativo en el caso de empresas establecidas, pero debe estar contemplado en los créditos en el caso de una nueva empresa. En este punto es interesante destacar que la inversión para adquirir la tecnología se supone menor a la necesaria para desarrollarla internamente, lo cual no siempre es cierto.
ADAPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
            Es el proceso de hacer cambios a un proceso o una tecnología para su incorporación a un sistema existente. También se define como la adecuación de la tecnología recibida a las necesidades y recursos del medio que la adopta. Es importante que las empresas deber tener capacidad para adoptar, moldear y perfeccionar la tecnología ya adquirida bien sea importado o creada en el país, con la finalidad de hacerlas más apropiadas a las necesidades de nuestro país y de las necesidades de la empresa.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA.
            Una de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución, en su desarrollo, su importancia radica en la dirección en que las tendencias de la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del trabajo.
            Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno (endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera, o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte instrumentalista, de mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social.
            En otro sentido estaría el desarrollo tecnológico externo (exógeno) que apela a su implantación, uso y consumo, pero incluyendo al usuario, y abarca factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este último sentido, la lista sería larga ya que se incluirían tantos ámbitos como implicaciones tiene la tecnología. En este apartado quedarían todas las propuestas humanistas, de impacto sociocultural, de consecuencias sociales, de bienestar y progreso. Siguiendo con la misma idea pero trasladada a otro plano, se puede especular que la distinción antes señalada entre el determinismo tecnológico y constructivismo social, se articula de la siguiente forma: el determinismo tecnológico con todo lo dicho anteriormente, se conecta directamente con el desarrollo endógeno y el constructivismo social se puede considerar como consecuencia del desarrollo exógeno. Esta percepción es discutible pero en principio sustentable, ya que la similitud entre las distinciones de técnica, señaladas en apartados anteriores ayuda a delimitar tanto para el desarrollo tecnológico como a la tecnología los aspectos netamente funcionales de los eminentemente humanistas.
            El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo, es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que va de acuerdo a lo señalado es la de E el cual dice que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi necesariamente o naturalmente al siguiente y donde cada artefacto parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que en su convergencia producen avances gracias a la filiación de racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales o lógicos.
VIGILANCIA Y AUDITORIA TECNOLÓGICA.
La vigilancia tecnológica constituye una función de apoyo al proceso de gestión de la tecnología, aunque no por ello sea menos crítica que las funciones denominadas básicas. La finalidad, desde esta perspectiva, es doble: por un lado, debe permitir detectar los cambios tecnológicos, el comportamiento de los competidores y otras señales que sean indicadoras de oportunidades y amenazas, de forma que ayuden a la empresa a evaluar su propia competitividad; por otro lado, debe ser capaz de identificar aquellos contactos externos que puedan proporcionar tecnologías críticas a la empresa con la finalidad de enriquecer su patrimonio tecnológico. Una vez que se han identificado las principales áreas de interés para la empresa es preciso estructurar la vigilancia tecnológica. Según Palop y Vicente (1994), la función de vigilancia tecnológica debe reunir tres características: focalizada, sistemática y estructurada. Focalizada a la selección de factores críticos e indicadores a vigilar, lo que redundará en ahorros de costes y tiempo; sistemática, es decir, organizada de forma metodológica con el objetivo de realizar un seguimiento y una explotación regular de la evolución de los indicadores seleccionados; y estructurada a través de una organización interna descentralizada basada en la creación explotación de redes que permitan garantizar la difusión de la información y realizar un seguimiento constante.
La auditoría tecnológica. Consiste en interrogarse sobre las tecnologías y los conocimientos que domina la empresa a lo largo del conjunto de actividades que desarrolla, desde la concepción de los productos que ofrece al mercado hasta el servicio postventa. De esta forma se puede dibujar un mapa de las tecnologías que la empresa utiliza y que permitirá posteriormente la evaluación de su capacidad para dominarlas. Para ello resulta útil clasificar las tecnologías en los siguientes grupos (Morín y Seurat, 1998): Tecnologías de núcleo duro y periféricas; y tecnologías de diferenciación y básicas. Las tecnologías de núcleo duro son aquellas que aportan más valor a la empresa, pues en ellas residen sus principales competencias, mientras que las demás se consideran periféricas al servir de apoyo o complemento, por ejemplo, la gestión de tesorería en una empresa de software. Por otra parte, las tecnologías de diferenciación son aquéllas que sustentan la competitividad de la empresa y ofrecen un mayor aporte a los factores clave del éxito de la estrategia tecnológica, mientras que se consideran tecnologías de base a todas aquellas que no aportan a la empresa una capacidad estratégica específica.
ASIMILACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
            La asimilación de tecnología es un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que tiene una tecnología, profundiza en su conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo. Los objetivos son: primero, ser competitivos; y segundo, ser capaces de generar optimizaciones que incremente calidad y productividad.
            La asimilación de tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para que las funciones técnicas dirigidas al objetivo de producir un bien o un servicio dentro de una empresa, se realicen lo más eficientemente posible, debido a que cuenta con la mejor información y conocimientos disponibles.
ELEMENTOS DE LA  ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA.
1.           Las empresas deben contar con personal entrenado para:
·         Asimilar la tecnología de los proveedores, innovadores o empresas de asistencia técnica.
·         Documentar los conocimientos y prácticas empíricas y convertirlos en programas de entrenamiento basados no sólo en la teoría, sino en la práctica que los expertos han vivido a lo largo de los años
2.           Es conveniente que las empresas desarrollen un proceso estructurado de asimilación y transferencia de tecnología que al menos cuente con los siguientes elementos:
·           Seleccionar personal técnico (asimiladores) que van a obtener la información de los expertos, lo cual es en base a sus habilidades personales para interactuar y el manejo de un idioma diferente al materno.
·           Entrenamiento especializado de asimiladores en habilidades de interacción y estructuras predefinidas para documentar la tecnología.
·           El entrenamiento que recibieron les permitirá la interacción con los expertos y obtener información teórica y experiencial que documentarán, de esta manera no sólo conocen los aspectos básicos de la tecnología en cuestión, sino los detalles más precisos de la misma, tales como resolución de fallas y problemas.
·           Entrenamiento de los asimiladores para convertir la tecnología que documentaron en estructuras didácticas (cursos) que permitan transferirlo a otros técnicos dentro de la empresa.
·           Despliegue de los cursos en cualquier medio, ya sea e-Learning, video, audio, etc. El valor agregado está en que los fundamentos de los cursos no son manuales o teoría, sino el verdadero conocimiento que los expertos han desarrollado, convirtiendo a los programas de capacitación en la verdadera tecnología de la empresa.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
            La evolución económica de las empresas está ligada a un proceso de cambio tecnológico de sus aparatos productivos, en que los métodos y sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios son sustituidos por otros más eficientes o para producir nuevos productos, para satisfacer las demandas y gustos del cliente.
            La transferencia de tecnología tiene características diferentes que dependen de si ella es externa o interna, es decir, si se da entre sistemas productivos o países, o entre sectores económicos o unidades productivas de un mismo país. En este ensayo sólo nos referiremos a la transferencia de tecnología externa o transferencia entre países.
            Sachs distingue varios tipos de transferencia de acuerdo con la participación de la infraestructura de sistema científico-tecnológico en el proceso y con el momento en que el sistema se vincula al proceso de transferencia. Este autor califica la transferencia como adaptativa, cuando el sistema científico-tecnológico, a través de su infraestructura, adapta la tecnología foránea antes de incorporarla a las actividades productivas. En cambio la tipifica como transferencia plena cuando simultáneamente se adopta en el sistema productivo y es objeto de investigación en la infraestructura científico- tecnológica para una mejor asimilación y posibilidad de innovación incrementar. Por último, la llama pseudo-transferencia cuando la infraestructura científico- tecnológica no participa en el proceso.
            La transferencia de tecnología también puede clasificarse como vertical cuando los conocimientos generados en las unidades de investigación y desarrollo (laboratorios, institutos, centros, corporaciones y parques tecnológicos) son adoptados y utilizados en las unidades productivas de bienes y servicios; por el contrario se tipifica como horizontal cuando una tecnología diseñada para un determinado sector económico o industrial es utilizada en otro diferente.
            La verdadera transferencia de tecnología, más que adquisición de una capacidad productiva, implica. La transferencia de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología comprada. Por ello todos los esfuerzos de negociación deben orientarse hacia la obtención de los conocimientos y habilidades o destrezas operativas relacionadas con los productos, los procesos y métodos de producción, las máquinas y los equipos, las materias primas e insumos, los métodos de organización de la empresa y el trabajo, y las aplicaciones y uso de los productos
ETAPAS DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
            La transferencia de tecnológica es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente de entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos.
             La transferencia tecnológica es el proceso que realiza una empresa que consiste en buscar, seleccionar, negociar, adquirir, implementar y adaptar una tecnología o conocimiento desarrollado por otra empresa, universidad o centro tecnológico. En este proceso existen tres etapas:
  • Selección de la Tecnología: Se escoge entre varias tecnologías en competencia considerando disponibilidades de recursos y capacidades de absorción y asimilación.
  • Negociación (documento jurídico). Debe estar encaminada a: Obtener conocimientos, destrezas operativas y habilidades en relación con la tecnología adquirida.
  • Absorción o Asimilación. Es el proceso activo y consciente mediante el cual un país u organización traslada y utiliza en la práctica social la tecnología adquirida, apropiándose de la capacidad tecnológica en todas las etapas conducentes a la fabricación del producto.
  • Adaptación.
  • Difusión y Mejoras o Innovaciones Tecnológicas. Comprende la propagación o generalización de la innovación tecnológica, originada por la capacidad propia de I+D o por la asimilación de tecnología exógena, o entre los diferentes sectores o ramas de la economía nacional y en mercados externos.

MODALIDADES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
v  Según el mecanismo de transferencia (tipo de acuerdo): Acuerdo de licencia, cooperación técnica, asistencia técnica, movilidad de personal, creación de empresas de base tecnológica (spin-offs), compra-venta de bienes de equipo, alianza tecnológica.
v  Según la vía de la transferencia:

  • Directa: traspaso de la tecnología desde el proveedor hacia el receptor mediante el contacto directo y consciente de las partes: licencias, cooperación técnica, adquisición de bienes de equipo, entre otros.
  •  Indirecta: trasvase de la tecnología, principalmente conocimiento y saber hacer sin el contacto explícito de las partes, principalmente mediante el estudio de material técnico: documentos de patentes y diseños, artículos científicos, revistas técnicas, libros.
v  Según la formalidad de la colaboración:
  • Formal: existencia de contrato o acuerdo explícito entre las partes que gobierna globalmente el proceso.
  •  Informal: cooperación intuitiva entre las partes, ausencia de reflexión o pacto sobre los términos y condiciones de la cooperación, o adquisición instantánea de conocimientos a través de: participación en sesiones de formación, conversaciones con expertos, intercambio de personal técnico no planificado, visitas a instalaciones o laboratorios, revisión de documentación técnica, entre otros.

  v  Según el punto de vista de la transferencia:
  •  De acceso a la tecnología: desde el punto de vista del receptor de la tecnología.
  • De comercialización de la tecnología: desde el punto de vista del proveedor de la tecnología.

  v  Según el ámbito geográfico de la colaboración:
  •  Transferencia local, regional, nacional, internacional.

  v  Según el tipo de contraprestación acordada:
  • Económica: pago de una cuantía acordada.
  • En especies: cesión o intercambio de: personal cualificado, materiales, equipamiento, base de datos de contactos, entre otros.
  •  En alianza: a cambio de relaciones privilegiadas con socios, participación en consorcios de carácter tecnológico o comercial, entre otros.
  •  Por imperativo legal (mandato gubernamental, imposición de oficina de propiedad industrial o intelectual, importancia estratégica en defensa o seguridad nacional, entre otros.
  •  Desinteresada: responsabilidad social con entornos desfavorecidos, donaciones, mecenazgo.

  v  Según el entorno o alcance de la transferencia:
  • Microeconómico: transferencia entre particulares, empresas o entidades.
  •  Macroeconómico: transferencia entre países, cooperación al desarrollo (transferencia Norte – Sur o hacia países en vías de desarrollo).

PAQUETE TECNOLÓGICO.
Un paquete tecnológico es aquel conjunto de elementos que, (a juicio de quien lo genera) han permitido concretar la existencia de un know-how tecnológico alrededor de un desarrollo innovativo (producto o proceso) cuya viabilidad comercial y de mercado ha sido probada fehacientemente como para rendir beneficios económicos a las partes interesadas en su negociación y explotación con fines rentables.
DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA.
Se entiende por desagregación tecnológica, el proceso dirigido a descomponer los proyectos de inversión que puedan implicar la contratación de bienes de procedencia extranjera, en sus diferentes elementos técnicos y económicos con el objeto de permitir la apertura de varios procesos de selección conexos con su ejecución, buscando la participación de la industria y el trabajo nacionales.
La entidad pública valorara en los estudios previos que soportan la contratación, la posibilidad de efectuar desagregación tecnológica en el proyecto de que se trate. En tal caso identificara los bienes y servicios de producción y contratación local con el objeto de ampliar la participación de Mipymes en los procesos de selección.
EL CONVENIO/CONTRATO  DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
Es un contrato por el que una persona física o jurídica proporciona a otro acceso a una tecnología o know-how, a cambio de una remuneración.
            El know-how consiste en una serie de conocimientos técnicos, comerciales o de fabricación que tienen carácter secreto y que proporcionan una ventaja a quien los utiliza en un proceso industrial.
            Existen dos clases de contratos de know-how:
·                    Contrato de know-how puro, en el que una empresa cede a otra la asistencia o conocimientos técnicos necesarios para el proceso de producción. En este caso, los conocimientos transferidos no son propiedad de quien los vende, sino que en principio dichos conocimientos pueden ser utilizados comercialmente por cualquier persona experta en la materia. Por otro lado, la empresa que transfiere la tecnología suele comprometerse a no cederla a terceras partes en el territorio en que se haya concedido en exclusiva, ni tampoco a explotar dicha tecnología directamente. Es el denominado pacto de exclusividad.
·                    Contrato de know-how mixto, en el que una empresa, además de la transmisión de tecnología cede a otra el derecho a la utilización de patentes, marcas, rótulos, nombres comerciales, etc. En estos casos, quien transfiere los conocimientos tiene un derecho exclusivo de propiedad sobre ellos, es decir, que es titular de un derecho de patente sobre dichos conocimientos. Es lo que se denomina tecnología patentada.
CONTRATO DE CESIÓN.
El contrato de cesión es un contrato consensual, lo cual implica que no es necesaria la entrega de algo para su perfeccionamiento, celebrado entre cedente y cesionario, por el cual el primero transmite al segundo el crédito que le compete contra su deudor. La transmisión se opera por el solo consentimiento, sujeto a la forma debida, pero sólo será oponible a terceros en virtud de la notificación. No funciona aquí a teoría del titulo y el modo, como en la compraventa por ejemplo, ya que no genera la obligación de transmitir, sino que lo transmite.
CONTRATO DE LICENCIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.
            Propiedad intelectual: (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
            La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.
            La Licencia de Propiedad Intelectual se forma por copropietarios y un licenciatario, quienes le otorgan el permiso de uso de una marca a este último. La copropiedad debe de ser reconocida y valorable en porcentaje.
CONTRATO DE FRANQUICIAS
            El contrato de Franquicia es el contrato por el cual un sujeto al que denominamos Franquiciante le permite el uso de su marca, logo, y sistema organizacional, a otro denominado franquicia do a cambio del pago de una remuneración, que por lo general depende de las operaciones realizadas por el mismo.
            Es decir este modelo de contrato es perfecto para quienes quieran iniciar una actividad con bajos riesgos económicos, debido a que la empresa ya se encuentra posicionada e identificada en la mente de los consumidores.
            En otras palabras montando un negocio de franquicia, podrá dedicarse al funcionamiento diario de su negocio, mientras que el franquiciante se preocupará de investigar nuevos productos, suministrarle regularmente la mercancía, hacer campañas de publicidad y otras cosas imprescindibles para el buen funcionamiento del negocio.
            De acuerdo a la actividad podemos diferenciar tres modelos distintos de franquicias:
  •  Franquicia de producción: en este caso el sujeto franquicia do utiliza la marca y el sistema organizacional del franquiciante y fabrica bajo esta. Un caso concreto e ilustrativo de este es la famosa cadena de comidas rápidas estadounidense identificada con la m.
  • Franquicia de distribución o comercialización: en este caso el sujeto franquiciado utiliza la marca y el sistema organizacional del franquiciante para la distribución o comercialización de productos. Por ejemplo las estaciones de servicios.
  • Franquicia de servicios: bajo este modelo el franquicia do utiliza la marca y el sistema organizacional del franquiciante y presta servicios bajo la misma. Ej. las cadenas hoteleras.

SISTEMA AUTOMÁTICO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (SAPI) EN VENEZUELA:
·         Sistema de marcas: El Sistema de Identidad de Marca (SIM) nos permite manejar la imagen de la marca en una forma técnica. El SIM da inicio definiendo la identidad de la misma, luego se proyecta la posición de marca seleccionada y finalmente se mide su imagen. Una vez conocida la imagen de la marca, ésta es comparada con la identidad y se toman medidas correctivas a fin de acercar la imagen de la marca a su identidad.
·         Sistemas de patentes: El sistema de patente tiene como meta garantizar al padre o madre de una invención un monopolio exclusivo de explotación sobre su invención, durante un tiempo determinado por la ley. Puesto en otras palabras, ninguna otra persona debe ejercer actos de explotación sobre la invención patentada, durante un lapso legal especificado, a no ser que cuente con la autorización del inventor.
·         Derecho de autor: Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra, sin embargo es importante registrarlas para reforzar los derechos morales y patrimoniales del creador frente a la voracidad capitalista y el plagio.
LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD.
En la actualidad existen numerosos cambios en los mercados, competencias, organizaciones, tecnologías, sociedades y culturas, entre otros, razón por la cual se considera poco pertinente seguir maniobrando bajo el mismo enfoque tradicional.  Para lograr ser competitivo dentro de este entorno tan cargado de dinamismo y turbulencia, es indispensable buscar la competitividad, las ventajas competitivas y por ende un desarrollo económico a largo plazo, así como también  desarrollar capacidad para producir, circular y utilizar correctamente la información, la comunicación y el conocimiento, por cuanto ellos constituyen la materia prima de esta nueva sociedad.
La competitividad, es una condición para enfrentar con éxito el reto de penetrar los mercados internacionales, Hernández (1999), sostiene que también es factor clave para liderizar los mercados internos, de allí que ser competitivo es llegar al público, y a los clientes con productos y servicios que satisfagan sus requerimientos y expectativas.
Por tal razón, en el hecho de ser competitivos están envueltos varios factores, entre ellos, el recurso humano y más específicamente el gerencial, el cual debe ser flexible e innovador para adaptarse a mercados con realidades y exigencias distintas y cambiantes.  Es aquí donde se tiene la responsabilidad de poner en marcha el proceso de nuevas iniciativas y de cambios, aportando ideas, con trabajo y con la voluntad de asumir los riesgos que esto trae consigo. 
Los elementos de la competitividad de una empresa, para el IESA (1997), están íntimamente relacionados con las actividades que ella realiza, su expectativa de crecimiento, la rentabilidad esperada, su capacidad para obtener y utilizar nuevas tecnologías, el equilibrio financiero, las formas de organización, la calidad de los recursos humanos, el entorno económico – social y el comportamiento del mercado.
De lo antes expuesto, se pueden determinar algunos parámetros que ayudan a explicar la competitividad: el grado de innovación de sus productos y procesos, la  innovación natural, la inversión inmaterial, la flexibilidad de la forma, la actitud de la gerencia, entre otras, planteamientos que conducen a sostener que la competitividad depende del mejoramiento de la calidad y la productividad de las empresas.
En este sentido, Licha (1998), expone, que para buscar la competitividad se pueden mencionar algunas herramientas como: acertado manejo de la información, existencia de talleres  cónsonos con las realidades de las plantas, existencia de centros de documentación, de manuales de procedimientos, de planos, de equipos y de procesos, entre otros, que permitan a las organizaciones acomodarse en la producción, de acuerdo con los patrones internacionales de calidad y precios, lo cual necesariamente lleva a contar con capacidad tecnológica.
De lo anterior se desprende,  que el factor tecnológico es determinante para la competitividad en el mercado internacional, de allí que para lograr el crecimiento económico, los países se basen en la capacidad de innovación que éstos posean.
LA TECNOLOGÍA COMO ACTIVO EN LAS ORGANIZACIONES.
            Un modo de lograr generar y mantener esta eficiencia en la empresa es incorporar nuevas tecnologías a la cadena de producción. Este hecho puede convertirse en una ventaja competitiva sostenible a largo plazo y en una fuerte barrera de entrada para las industrias menos desarrolladas. Las nuevas tecnologías ofrecen de modo rápido y directo información de todo el proceso de producción. Gracias a estos datos es posible determinar el estado de la planta en tiempo real, conocer qué puntos del proceso de trabajo se están desarrollando adecuadamente y, si es necesario, tomar medidas para mejorar de manera inmediata la cadena de producción.
PARADIGMA DE LA CULTURA LIBRE.
La cultura intercambia de modo diferente la realización las funciones y el provecho de sus beneficios. Como la entrada de nuevas tecnologías modificada y reemplaza a las funciones humanas, cuando los cambios son suficientes  puede modificar las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-técnico. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su forma de organización, las tecnologías que están dispuestos a utilizar. Esta cultural está permitiendo un mayor control a los creadores sobre sus obras y un mejor acceso e todos de nosotros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario